Las formas de comunicación han cambiado. En la sociedad actual,
nuevos parámetros y métodos se han impuesto principalmente a
consecuencia de las nuevas tecnologías y su extenso mundo. Las cofradías
de Semana Santa de Málaga no han sido una excepción y en los últimos
años han debido de amoldarse a vivir en lo real y en lo digital
utilizando nuevos métodos como la web, las redes sociales, la
comunicación con sus hermanos mediante el correo electrónico
Ahora bien. Aún siendo incuestionable dicha instauración en sus vidas, cabría analizar si ha sido una empresa acometida con éxito. Una revisión pausada de todas y una de las cofradías de nuestra Semana Mayor nos llevaría a comprobar que aún queda un extenso trabajo por hacer ya que hay que partir de la base de que es casi inexistente la figura de un vocal o encargado de la imagen en internet de la entidad. A ello, hay que sumarle que muchas de las instituciones que concentran nuestras creencias devocionales en su patrimonio, no tienen una política clara en este apartado que le llevan por ejemplo a no tener clara la necesidad de que tiene que ser dual la existencia de una web y una bitácora ya que sus funciones son distintas.
En este apartado, como en otros, existe también el problema de que apartados de la propia hermandad o cofradía o grupos de ella tienen presencia en la red, incluso más constante que la propia cofradía debía tener y a veces son los comunicadores de la vida de ella dado el silencio institucional que se da.
Otro apunte a hacer es como hay caminos sin explotar. Por ejemplo, es casi inexistente la presencia en Youtube como institución que las mismas tienen o como nadie sigue el elogiable camino de Dolores de San Juan en la puesta en valor de su historia dentro del 2.0.
Finalmente, me permito exponer dos ideas principales sobre el eje de este artículo con el que como digo concluir el mismo. De un lado, la poca presencia en Tuenti de la Semana Santa de Málaga. Si bien es cierto, que la red social española de los jóvenes tal vez sea la más problemática de todas como sabemos, es ahí donde está la Semana Santa del mañana y las hermandades deberían de analizar cómo estar para llegar a quienes en un tiempo serán los nombres propios de las juntas de gobierno.
De otro, la poca presencia de un merchandansing en los escaparates virtuales existentes. No sería un potosí para la economía de la hermandad, pero cualquier ingreso, como sabemos los cofrades, es de agradecer y bienvenidos a tan exiguas arcas.
Ahora bien. Aún siendo incuestionable dicha instauración en sus vidas, cabría analizar si ha sido una empresa acometida con éxito. Una revisión pausada de todas y una de las cofradías de nuestra Semana Mayor nos llevaría a comprobar que aún queda un extenso trabajo por hacer ya que hay que partir de la base de que es casi inexistente la figura de un vocal o encargado de la imagen en internet de la entidad. A ello, hay que sumarle que muchas de las instituciones que concentran nuestras creencias devocionales en su patrimonio, no tienen una política clara en este apartado que le llevan por ejemplo a no tener clara la necesidad de que tiene que ser dual la existencia de una web y una bitácora ya que sus funciones son distintas.
En este apartado, como en otros, existe también el problema de que apartados de la propia hermandad o cofradía o grupos de ella tienen presencia en la red, incluso más constante que la propia cofradía debía tener y a veces son los comunicadores de la vida de ella dado el silencio institucional que se da.
Otro apunte a hacer es como hay caminos sin explotar. Por ejemplo, es casi inexistente la presencia en Youtube como institución que las mismas tienen o como nadie sigue el elogiable camino de Dolores de San Juan en la puesta en valor de su historia dentro del 2.0.
Finalmente, me permito exponer dos ideas principales sobre el eje de este artículo con el que como digo concluir el mismo. De un lado, la poca presencia en Tuenti de la Semana Santa de Málaga. Si bien es cierto, que la red social española de los jóvenes tal vez sea la más problemática de todas como sabemos, es ahí donde está la Semana Santa del mañana y las hermandades deberían de analizar cómo estar para llegar a quienes en un tiempo serán los nombres propios de las juntas de gobierno.
De otro, la poca presencia de un merchandansing en los escaparates virtuales existentes. No sería un potosí para la economía de la hermandad, pero cualquier ingreso, como sabemos los cofrades, es de agradecer y bienvenidos a tan exiguas arcas.
Fuente:
La Opinión de Málaga
10 de Abríl de 2.014
La Opinión de Málaga
10 de Abríl de 2.014
No hay comentarios:
Publicar un comentario