No sólo existe un caudal de información en crónicas antiguas de
prensa de las diferentes hermandades y cofradías que en este año 2014
desfilan por nuestras plazas y calles.
Los anales de nuestra historia reflejan mucho más, tanto de pasión como de gloria y hoy, como modesto reconocimiento al devenir de las mismas en nuestra vida, queremos iniciar nuestro recorrido de Lunes Santo mencionando una nota hallada en El Avisador Malagueño de diciembre de 1854. La cita hace referencia a la misa de acción de gracias que, por el fin de las epidemias del cólera celebró, el 27 de diciembre del referido año que en ese día casi tocaba a su fin, la Hermandad del Santísimo Cristo de la Epidemia.
Pero no siempre fue igual la abundancia de noticias. Eso pasa por ejemplo con la Semana Santa del año 1875, en el que existe un silencio aplastante sobre crónicas de Semana Santa en ese momento, ya que según El Folletín, nuestra semana mayor no se celebró.
En la cita de hoy, nuevamente queremos mencionar cómo reflejaba las fuentes periodísticas, los cultos de la Santa Iglesia Catedral y por ello, fijamos nuestra mirada en la revista Ritmo, que en el año 1941 y en plena semana de Pasión, el Martes Santo reflejaba la solemnidad de los mismos y analizaba el nutrido programa musical que lo componía.
Buscando ya el fin de nuestro repaso, queremos mencionar cómo quedaba en las páginas dos estrenos cofrades.
De un lado, Sur se centraba en el año 1973 en el estreno del palio de María Santísima de la O, cotitular de gitanos y de otro, la referencia hallada en torno al nuevo trono que lucía Jesús de la Pasión el Lunes Santo de 1943, según la revista Miramar de 16 de abril.
Este mismo rincón periodístico, mencionaba la tradición de la siempre querida Cofradía de Jesús Cautivo para quien rubrica este devenir histórico, de apadrinar cada año a un recién nacido que recibía el nombre de Santiago, entroncando así con la devoción del patrón de España al que la popular institución trinitaria se encuentra unida.
Los anales de nuestra historia reflejan mucho más, tanto de pasión como de gloria y hoy, como modesto reconocimiento al devenir de las mismas en nuestra vida, queremos iniciar nuestro recorrido de Lunes Santo mencionando una nota hallada en El Avisador Malagueño de diciembre de 1854. La cita hace referencia a la misa de acción de gracias que, por el fin de las epidemias del cólera celebró, el 27 de diciembre del referido año que en ese día casi tocaba a su fin, la Hermandad del Santísimo Cristo de la Epidemia.
Pero no siempre fue igual la abundancia de noticias. Eso pasa por ejemplo con la Semana Santa del año 1875, en el que existe un silencio aplastante sobre crónicas de Semana Santa en ese momento, ya que según El Folletín, nuestra semana mayor no se celebró.
En la cita de hoy, nuevamente queremos mencionar cómo reflejaba las fuentes periodísticas, los cultos de la Santa Iglesia Catedral y por ello, fijamos nuestra mirada en la revista Ritmo, que en el año 1941 y en plena semana de Pasión, el Martes Santo reflejaba la solemnidad de los mismos y analizaba el nutrido programa musical que lo componía.
Buscando ya el fin de nuestro repaso, queremos mencionar cómo quedaba en las páginas dos estrenos cofrades.
De un lado, Sur se centraba en el año 1973 en el estreno del palio de María Santísima de la O, cotitular de gitanos y de otro, la referencia hallada en torno al nuevo trono que lucía Jesús de la Pasión el Lunes Santo de 1943, según la revista Miramar de 16 de abril.
Este mismo rincón periodístico, mencionaba la tradición de la siempre querida Cofradía de Jesús Cautivo para quien rubrica este devenir histórico, de apadrinar cada año a un recién nacido que recibía el nombre de Santiago, entroncando así con la devoción del patrón de España al que la popular institución trinitaria se encuentra unida.
Fuente:
La Opinión de Málga, 15 de Abríl de 2.014
No hay comentarios:
Publicar un comentario